UD 1 El juego, perspectiva antropológica.





UD 1 EL JUEGO PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA



NEFERTITI JUGANDO AL SENET


Título de la obra
Imagen de la tumba de Nefertiti
Autor
Desconocido
Fecha
a. 1250 a C
Juego que contiene
Juego del senet
Movimiento artístico al que pertenece
Se trata de una pintura encontrada en la tumba subterránea de Nefertiti.
Pintura del Antigua Egipto que fue eminentemente simbólica, funeraria y religiosa.
La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.
Contexto histórico, especial referencia a la infancia y la consideración del juego
De todas las imágenes de la tumba, una de las más curiosas es ésta que representa a la reina jugando al senet.
Desde el periodo Protodinástico, el senet fue uno delos pasatiempos más populares en el Antiguo Egipto, de la misma forma que el Juego Real de Ur lo era en Mesopotamia. De hecho ambos juegos se parecen mucho.
En el senet, dos contrincantes tenían como objetivo hacer avanzar cinco fichas cada uno a lo largo de un tablero rectangular dividido en treinta casillas. las casillas se disponían en tres filas paralelas de diez y algunas de ellas tenían propiedades especiales, marcadas con símbolos o jeroglíficos. La ficha que cayera en una de esas casillas tenía que retroceder o necesitar de una tirada extra para seguir avanzando, según el caso. 
Las fichas de cada contrincante eran diferentes: blancas y cónicas las de uno, negras y cilíndricas las del otro. 
Para contar se utilizaban cuatro bastoncillos que hacían las veces de dados. Estos bastoncillos estaban sin decorar por una cara mientras que por la otra tenían grabados dibujos. Cada jugador lanzaba los bastoncillos y contaba el número de casillas que podía avanzar según cayeran formando una u otra combinación. 
La dinámica del juego permitía que un jugador capturase las fichas del contrario, que se formasen barreras para impedir el paso o que hubiera que desandar el camino recorrido.
Ahora bien ¿qué sentido tiene la representación de un juego en un contexto funerario como el de la tumba de Nefertari? 
Según los egiptólogos, además de su naturaleza lúdica, parece que el senet tenía también un significado religioso. El desplazamiento de las fichas sobre el tablero era comparado con el itinerario que debía recorrer el difunto a través del inframundo para llegar al más allá. Por consiguiente, jugar una partida de senet contra el destino formaba parte de los rituales requeridos antes de pasar a la vida eterna. Nefertari aparece entonces jugando contra un oponente invisible al que tiene derrotar para hacerse merecedora de la resurrección.
La escena nos da algunas pistas interesantes al respecto. El marco forma una especie de tabernáculo que sugiere la forma del lugar donde se desarrolla la acción, la propia tumba de Nefertari. 
Pero la reina aparece con el vestido abierto y desceñido, mostrando parcialmente su bello cuerpo desnudo, significando con ello que no está muerta ni momificada sino viva. Más aún, está ricamente adornada con un brazalete y pendientes de oro, lleva un flagelo en la mano derecha, está sentada sobre un trono y se la ve coronada con el tocado de Nekhbet, la diosa-buitre guardiana de las madres y de las niñas que se convierten en diosas del Alto Egipto. 
Tanto los atributos como el trasfondo iconológico de la escena refuerzan el papel de Nefertari como reina divinizada, honrando tanto su importancia política como su inminente renacimiento en el más allá.
La victoria sobre el juego de la vida y de la muerte parece segura. 
Comentario personal
Al ver esta pintura y leer la información, me ha hecho pensar que el juego del senet es parecido al juego del ajedrez.
Se puede desprender por tanto que el juego ya aparecía en el Antiguo Egipto, y que no sólo era para niños.
Además es chocante ver una pintura en la que aparece un tipo de juego, cuando la mayoría de las pinturas son funerarias y religiosas.



"EL COLUMPIO"

Francisco de Goya - El columpio


Título de la obra
"El columpio"
Autor
Francisco de Goya
Fecha
1779
Juego que contiene
El columpio
Movimiento artístico al que pertenece
Pertenece al estilo Rococó que nace en Francia a principios del S. XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
Se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del Barroco.
Contexto histórico, especial referencia a la infancia y la consideración del juego
Este cuadro pertenece a una serie de 13 cartones para tapices destinados a la antecámara de los Príncipes de Asturias en el Pardo. 
La obra es del 1779 y en ella se puede apreciar a cuatro niños de la nobleza y tres mujeres de diversas edades encargadas de su cuidado y cómo se distraen en el campo.
El centro narrativo de la pintura es el columpio. 
En la diferenciación de las actitudes de los personajes podría ser útil hacer referencia al tema de la ocupación según la edad: el juego para los jóvenes, contrapuesto a la contemplación para los ancianos.
Comentario personal
Me ha llamado la atención en este cuadro que en el juego (en el columpio) hay mujeres y niños, por lo que se puede apreciar que en el juego ya participan adultos y niños, aunque los adultos sólo sean mujeres.



"REGLAS DE JUEGO"


Resultado de imagen de obras de arte que representan el juego

Título de la obra
"Reglas de juego"
Autor
Dolores Mendieta
Fecha
2007
Juego que contiene
Construcciones
Movimiento artístico al que pertenece
Arte social latinoamericano
Contexto histórico, especial referencia a la infancia y la consideración del juego
Se trata de un óleo de niños jugando a construir "rastis", que fue seleccionado para una exhibición en el Memorial de América Latina de Sao Paulo y en el Palais de Glace de Buenos Aires.
En él se aprecia perfectamente a varios niños jugando a hacer construcciones.
Comentario personal
Este cuadro me ha llamado la atención muchísimo por  su color y su realismo, aunque no he encontrado mucha información.







1 comentario:

  1. Hola Ana,
    que interesante me parece la actividad del Senet, en la unidad únicamente lo mencionamos. Has hecho un trabajo muy completo.
    Veo que además has hecho otras dos obras de arte, con una era suficiente. La de Goya suele ser más habitual, pero la otra no la conocía y también es muy interesante.
    Un saludo
    Paqui

    ResponderEliminar